
Un estudio de la Asociación de Empresarios de Barbastro estima que generaría 1.300.000 euros al año.
El PAR presentará en el Ayuntamiento de Barbastro y en el resto de administraciones aragonesas una moción para solicitar que retome el proyecto para crear en la ciudad un centro de interpretación sobre la figura del santo barbastrense José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.
La casa natal de Escrivá junto al cerrado Eroski. JLP.
El proyecto de este centro lo impulsa la Asociación de Empresarios de Barbastro y en él están implicados el Patronato de Torreciudad, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento, Comarca y DPH. Representantes de estas entidades manifestaron en abril su compromiso de crear una Fundación para conseguir la apertura de este centro y dinamizar la actividad turística de Barbastro y su comarca.
El PAR se apoya en un informe socioeconómico realizado por la Asociación de Empresarios de Barbastro (AEB) para pedir el compromiso de colaboración de las instituciones.
Según dicho estudio, de los 450.000 visitantes que acuden cada año al santuario de Torreciudad, un 20%, es decir 80.000 personas, se trasladarían a Barbastro para conocer este espacio museístico sobre la vida y obra del fundador del Opus Dei. El estudio de la AEB también estima que esas 80.000 personas dejarían un beneficio de 240.000 euros al año en compras en el comercio local, y que el 15% de los visitantes estarían dispuestos a pernoctar, generando un beneficio para la hostelería de 360.000 euros anuales. Asimismo los restaurantes también se beneficiarían ya que el 60% de los visitantes comerían en los establecimientos locales, generando así 750.000 euros.
En cuanto al coste de la actuación, se estima en 1.400.000 euros, coste que quedaría compensando prácticamente con los ingresos que dejaría en un año: 1.300.000 euros, según las estimaciones de los empresarios.
Otro dato que aportan para su favor es que hay un mayoritario consenso entre las personas consultadas para llevar a cabo el centro en el centro histórico de la ciudad.
Representantes del PAR en Barbastro. JLP.
Desde el PAR consideran que es el momento oportuno para retomar este proyecto ya que ante la situación de crisis económica esta iniciativa generaría un movimiento turístico considerable que dinamizaría la hostelería, el comercio y los servicios de la ciudad.
Asimismo, como apuntó el portavoz y concejal del PAR en Barbastro, Javier Betorz, la ciudad del Vero «no ha sabido captar todo ese flujo de visitantes que van a Torreciudad y que pasan por al lado. Es un recurso importante que lo vemos pasar y no sabemos atraerlos hasta Barbastro», explicó durante la presentación de la moción.
Desde el PAR consideran a su vez que este centro sobre San José María Escrivá unido al Museo Diocesano de Barbastro-Monzón contribuiría a dinamizar el turismo en la zona, siguiendo el ejemplo de la restauración de La Seo de Tarazona que ha supuesto un revulsivo para la ciudad zaragozana.
«Estamos en un momento clave para poder llevar a cabo este proyecto que es productivo además de espiritual», afirmó Betorz.
El PAR presentará en el Ayuntamiento de Barbastro y en el resto de administraciones aragonesas una moción para solicitar que retome el proyecto para crear en la ciudad un centro de interpretación sobre la figura del santo barbastrense José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.
La casa natal de Escrivá junto al cerrado Eroski. JLP.
El proyecto de este centro lo impulsa la Asociación de Empresarios de Barbastro y en él están implicados el Patronato de Torreciudad, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento, Comarca y DPH. Representantes de estas entidades manifestaron en abril su compromiso de crear una Fundación para conseguir la apertura de este centro y dinamizar la actividad turística de Barbastro y su comarca.
El PAR se apoya en un informe socioeconómico realizado por la Asociación de Empresarios de Barbastro (AEB) para pedir el compromiso de colaboración de las instituciones.
Según dicho estudio, de los 450.000 visitantes que acuden cada año al santuario de Torreciudad, un 20%, es decir 80.000 personas, se trasladarían a Barbastro para conocer este espacio museístico sobre la vida y obra del fundador del Opus Dei. El estudio de la AEB también estima que esas 80.000 personas dejarían un beneficio de 240.000 euros al año en compras en el comercio local, y que el 15% de los visitantes estarían dispuestos a pernoctar, generando un beneficio para la hostelería de 360.000 euros anuales. Asimismo los restaurantes también se beneficiarían ya que el 60% de los visitantes comerían en los establecimientos locales, generando así 750.000 euros.
En cuanto al coste de la actuación, se estima en 1.400.000 euros, coste que quedaría compensando prácticamente con los ingresos que dejaría en un año: 1.300.000 euros, según las estimaciones de los empresarios.
Otro dato que aportan para su favor es que hay un mayoritario consenso entre las personas consultadas para llevar a cabo el centro en el centro histórico de la ciudad.
Representantes del PAR en Barbastro. JLP.
Desde el PAR consideran que es el momento oportuno para retomar este proyecto ya que ante la situación de crisis económica esta iniciativa generaría un movimiento turístico considerable que dinamizaría la hostelería, el comercio y los servicios de la ciudad.
Asimismo, como apuntó el portavoz y concejal del PAR en Barbastro, Javier Betorz, la ciudad del Vero «no ha sabido captar todo ese flujo de visitantes que van a Torreciudad y que pasan por al lado. Es un recurso importante que lo vemos pasar y no sabemos atraerlos hasta Barbastro», explicó durante la presentación de la moción.
Desde el PAR consideran a su vez que este centro sobre San José María Escrivá unido al Museo Diocesano de Barbastro-Monzón contribuiría a dinamizar el turismo en la zona, siguiendo el ejemplo de la restauración de La Seo de Tarazona que ha supuesto un revulsivo para la ciudad zaragozana.
«Estamos en un momento clave para poder llevar a cabo este proyecto que es productivo además de espiritual», afirmó Betorz.
Todas las noticias en AESB