
La Ruta del Belén tiene su primera parada en el Somontano en su capital. Barbastro cuenta con dos nacimientos, uno de mayor tradición, el realizado por la asociación amigos del Belén de Barbastro, y que se exhibe en el Centro de Congresos y Exposiciones.
El montaje se extiende sobre unos 70 m2 y está compuesto por unas 300 figuras que recrean la Palestina de hace 2.000 años. Las figuras de la Sagrada Familia son piezas elaboradas en talleres de Murcia.
Este Nacimiento, a diferencia de otros de su entorno, se puede catalogar como clásico ya que se ciñe estrictamente al guión belenístico recreando la época en la que vino al mundo Jesús. Pero con una excepción y es que su paisaje está inspirado en el Somontano barbastrense.
El Belén se puede ver en horario de 18:30 a 20:30 hasta el 6 de enero.
También en Barbastro, en la calle Campo, número 3 Bajos, se encuentra el Belén de la familia de Anselmo Suñe. Este Belén tiene una superficie de 42 m2. En él aparecen representadas varias escenas de la Biblia y cuenta con figuras en movimiento, así como un paisaje muy cuidado.
Uno de los atractivos de este Belén es la colección de nacimientos que tienen sus propietarios y que se pueden admirar junto al montaje. Este Belén se puede visitar hasta el 6 de enero todos los días de 18 a 20.30.
Lagunarrota
La siguiente parada de la Ruta nos lleva al sur del Somontano, hasta Lagunarrota. Un grupo de vecinos de esta población se encargan de la realización de este montaje desde hace tres años y que ha sido uno de los últimos en incorporarse a la Ruta del Belén.
En él se representa las montañas del Pirineo, Mallos de Riglos y la zona árabe con la ciudad de Petra, pirámides, oásis y el Nacimiento. También están representadas las ermitas de los pueblos vecinos (Berbegal, Peralta y El Tormillo).
En total hay 450 figuras, pintadas a mano por las mujeres del pueblo, 65 casas y edificios construidos artesanalmente.
El paisaje, todo natural, está compuesto por mucha vegetación y posee campos sembrados, árboles frutales, olivos, viñas y huertos. El río baja en forma de gradas de Soaso y termina en un lago con peces vivos. Hay efectos especiales de luz y sonido (campanas, esquilas, mugidos de vacas, ladridos de perro, canto de pájaros, …
Estará abierto hasta el día 9 de enero en horario de mañana y tarde y para visitas fuera de hora llamando al teléfono 600 45 01 90.
El montaje se extiende sobre unos 70 m2 y está compuesto por unas 300 figuras que recrean la Palestina de hace 2.000 años. Las figuras de la Sagrada Familia son piezas elaboradas en talleres de Murcia.
Este Nacimiento, a diferencia de otros de su entorno, se puede catalogar como clásico ya que se ciñe estrictamente al guión belenístico recreando la época en la que vino al mundo Jesús. Pero con una excepción y es que su paisaje está inspirado en el Somontano barbastrense.
El Belén se puede ver en horario de 18:30 a 20:30 hasta el 6 de enero.
También en Barbastro, en la calle Campo, número 3 Bajos, se encuentra el Belén de la familia de Anselmo Suñe. Este Belén tiene una superficie de 42 m2. En él aparecen representadas varias escenas de la Biblia y cuenta con figuras en movimiento, así como un paisaje muy cuidado.
Uno de los atractivos de este Belén es la colección de nacimientos que tienen sus propietarios y que se pueden admirar junto al montaje. Este Belén se puede visitar hasta el 6 de enero todos los días de 18 a 20.30.
Lagunarrota
La siguiente parada de la Ruta nos lleva al sur del Somontano, hasta Lagunarrota. Un grupo de vecinos de esta población se encargan de la realización de este montaje desde hace tres años y que ha sido uno de los últimos en incorporarse a la Ruta del Belén.
En él se representa las montañas del Pirineo, Mallos de Riglos y la zona árabe con la ciudad de Petra, pirámides, oásis y el Nacimiento. También están representadas las ermitas de los pueblos vecinos (Berbegal, Peralta y El Tormillo).
En total hay 450 figuras, pintadas a mano por las mujeres del pueblo, 65 casas y edificios construidos artesanalmente.
El paisaje, todo natural, está compuesto por mucha vegetación y posee campos sembrados, árboles frutales, olivos, viñas y huertos. El río baja en forma de gradas de Soaso y termina en un lago con peces vivos. Hay efectos especiales de luz y sonido (campanas, esquilas, mugidos de vacas, ladridos de perro, canto de pájaros, …
Estará abierto hasta el día 9 de enero en horario de mañana y tarde y para visitas fuera de hora llamando al teléfono 600 45 01 90.
Todas las noticias en AESB